Así, trabajamos sobre asuntos como la migración de México a Estados Unidos; las particularidades históricas, culturales y políticas de diversas localidades y regiones; las complejas relaciones entre uso de territorios, aprovechamiento de recursos naturales y organización social; la religiosidad local; análisis de las memorias colectivas; los efectos no previstos de intervenciones gubernamentales; y los procesos cotidianos y violencias en torno a las formaciones del Estado y sus consecuencias. Al promover el reconocimiento de la riqueza cultural y los recursos de las localidades, siempre con base en estudios de primera mano llevados a cabo con métodos etnográficos en distintas regiones de México y Latinoamérica, la investigación realizada en el CEA también incide en el desarrollo y en la promoción de los derechos políticos de grupos minoritarios.
La retribución social y relevancia de nuestro programa se cifra en las actividades de sus egresados, quienes forman parte de organizaciones públicas y privadas, se desempeñan como funcionarios públicos, realizan tareas educativas y académicas en instituciones y grupos multidisciplinarios; y, como científicos sociales analizan asuntos de desarrollo político, social, cultural, educativo, laboral, en distintas regiones de México y Latinoamérica.
